A pesar de la disminución de la inversión pública y privada hubo una mejora en el consumo privado y una recuperación en el dinamismo de las exportaciones que ayudaron a la economía mexicana, informó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY)
De acuerdo al análisis “Crecimiento Económico y Empleo en México durante segundo trimestre (2T) 2017 y Análisis de los Ciclos Económicos de México y EU” lo datos de la demanda agregada muestran que el impulso al alza del crecimiento económico procede, principalmente, del consumo privado y de las exportaciones.
En un análisis trimestral de la actividad económica, Marcelo Delajara, director de Crecimiento Económico y Mercado del CEE, señaló que en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) se ha acelerado su crecimiento en la primera parte del 2017, comparada con la tasa de crecimiento anual promedio de la economía en el año 2016, que fue 2.0 %.
Agregó que si bien el ajuste del Banco de México de su pronóstico para el crecimiento del PIB de México en 2017 de 1.5 % – 2.5 % a 2.0 % – 2.5 % augura una continuación del dinamismo en los siguientes meses, cabe esperar una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento en el segundo semestre de 2017.
En lo que respecta a la Demanda Agregada, que incluye Consumo, Inversión y exportaciones, señala que el consumo tuvo una variación anual de 4.5 % en promedio durante los meses de abril y mayo.
El consumo al parecer continuó siendo un importante impulsor de la demanda y del producto durante este trimestre. Particularmente, en el mes de abril este indicador alcanzó su máximo sexenal, con una variación anual del 5 %.
«La percepción de los consumidores sobre la situación económica actual de su hogar no ha cambiado durante segundo trimestre de 2017, respecto al trimestre previo, a la vez que la opinión sobre el poder de compra de bienes duraderos y las perspectivas a un año han mostrado una mejoría.
Por el otro, el pesimismo sobre la situación actual del país continuó empeorando, mientras que las perspectivas económicas del país a un año se han mantenido sin cambio en un nivel bajo”, señaló.