El cambio climático es una realidad y la iniciativa privada no está exenta de este hecho, por ello organizaciones de la sociedad civil presentaron una revisión del recién publicado informe especial de 1.5 grados centígrados (RE1.5) del Panel Intergubernamental de Expertas y expertos de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), así como las implicaciones para la política nacional e internacional del país.
La Iniciativa Climática de México (ICM), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el World Resources Institute (WRI, México), miembros del Seminario Universitario de Sociedad, medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembros del Consejo de Cambio Climático (CCC).
Andrés Flores Montalvo, director del Programa de Cambio Climático y Energía de WRI-México, urgió acelerar los esfuerzos a nivel mundial para reducir los impactos del cambio climático.
“De acuerdo con el RE1.5, los países deben incrementar sus esfuerzos para alcanzar una tasa de emisiones 0 entre 2040 y 2055, de lo contrario habremos superado el límite de 1.5°C tan pronto como en 2040. Lo anterior implica que la década entre el 2020 y el 2030 será un momento clave para actuar.”
Asimismo, demostró que los impactos diferenciados entre 1.5°C y 2°C, ambos limites reconocidos por el Acuerdo de París, pueden ser la diferencia entre la alta vulnerabilidad, la conservación de alrededor de la mitad de las especies de flora y fauna y la garantía de un suministro de agua y alimento en distintas partes del planeta, beneficiando a millones de personas a nivel mundial.
Las organizaciones de la sociedad civil, miembros de la academia y representantes del Consejo de Cambio Climático (CCC) advirtieron que de no incrementar la ambición de los compromisos de México y de no integrar el cambio climático como una prioridad en la agenda de gobierno, de investigación, económica y social, se corre el riesgo de incrementar la vulnerabilidad a este fenómeno, y consecuentemente los impactos en la salud humana, la flora y la fauna de nuestro país, así como el costo económico de atender dichas afectaciones.