El flujo de información crece día con día en la red de redes, pero ¿qué pasa con los millones de datos personales que recopilan grandes firmas como Google, Yahoo, Uber o Amazon?
Ante ese panorama nada alentador en sociedades donde estos datos son protegidos con leyes, el ex jefe de la división de ciencia de datos de Amazon, Andreas Weigend, cree que al igual que en el mundo offline, deben existir derechos que permitan a las personas decidir sobre sus datos y obtener beneficios de ellos.
“Creo que debe de existir más transparencia y derechos sobre la información que esas grandes refinerías de datos, como Google, Uber y Amazon, tienen”, señaló Weigend en el evento de e-commerce Vtez Day.
Weigend explicó que uno de los principales derechos que deberían de otorgar este tipo de firmas a sus clientes es la posibilidad de corregir cualquier dato.
“Un derecho primordial que deberíamos de tener por parte de estas grandes empresas es el derecho a corregir cualquier tipo de dato en cualquier lugar. Debe de existir transparencia”, declaró.
Un segundo derecho, indicó Weigend, es el de poder seleccionar hasta dónde se desea que empresas como Uber sepan la ubicación de los usuarios.
“Nosotros deberíamos tener la capacidad de decir, por ejemplo, que las empresas sepan nuestra ubicación en un kilómetro a la redonda y que después de eso ya no nos sigan”, detalló el también profesor de la Universidad de Standford.
Otra parte fundamental es la posibilidad de que los usuarios interactúen con los datos que las tecnológicas recaban. A los usuarios se les debería otorgar el derecho a explorar sus datos para que estos sean una parte importante en la toma de sus propias decisiones.
“Imagine que está en finanzas y que no sabe en qué invertir. La data le permitiría crear escenarios y optar por la mejor opción”, precisó Weigend.
Otra garantía que enfatizó el experto, es el poder llevar consigo sus datos para obtener un beneficio y un historial de su perfil en línea.